Víctor Batista es el director musical de «El Crimen de la Perra Chona».
1.- ¿Cuál es tu impresión general sobre esta nueva producción en la que se involucra Los Gofiones?
Yo creía que no íbamos a meternos en otro berenjenal tan rápido, y menos justo después de ‘Manta y Estameña’, pero ya ves, no tenemos remedio. Volvemos a las andadas con otro producto muy novedoso y muy en el estilo de lo que nos gusta hacer: buscar nuevos espacios en donde la música popular se dé la mano con otras disciplinas.
2.- La envergadura y complejidad de la producción obligará al grupo a modificar su tradicional dimensión coral y musical, ya que sus miembros se dividirán actuando por separado en los distintos escenarios previstos en los que se desarrolla la trama del montaje. También los miembros de Gofiones cantarán mientras actúan como figurantes-actores. ¿Qué retos puede plantear musicalmente esta nueva propuesta?
Muchos, pero ahí está la verdadera motivación de este espectáculo. Para empezar, habrá seis microespacios independientes en donde se relata una parte de la historia y, la música, presente siempre, estará defendida por una parte y sólo una parte de los miembros del grupo. Cada uno de estos momentos debe ser una pequeña pero intensa experiencia para el público. Este nivel de producción exige mucha preparación. Nos la jugamos en cada escena.
3.- ¿Qué repertorio podrá escuchar el público en el libreto musical de ‘El crimen de la perra Chona’?
La historia cuenta un suceso acaecido en el año 1955. En esa época, la llegada de música grabada en microsurco, permitió una explosión de nuevas melodías, solistas, estilos y letras contando historias de todo tipo. Tangos, rancheras y boleros convivieron en un espacio ávido de nuevas inspiraciones que pronto pasaron a formar parte del cancionero popular.
4.- ¿Cuál ha sido el criterio de selección de los temas que me avanzas?
Todos los temas son de la primera mitad del siglo pasado, y todos son muy conocidos. Si llegó a Canarias en esa época en formato de disco, era candidato a ser seleccionado. Partimos de una preselección de unos 50 temas, para luego ir cribando y quedarnos con el repertorio definitivo.
5.- ¿Desde un punto de vista musical en qué te ha interesado incidir y trabajar con Los Gofiones en el repertorio? ¿Quizás en una estética sonora que se adapte a la ambientación sonora de la época en la que tiene lugar la acción del montaje?
Cada tema abre la puerta de la inspiración. El momento en que esta música hizo aparición, ya marcó para siempre su esencia y están de esta manera todos contextualizados. Hacerlo sonar en un grupo como Los Gofiones, le da un sello característico por encima del criterio estético con el que se aborda cada tema. No hay una canción igual que otra y, al escucharlas, te dejas transportar al pasado, pero con la rotundidad de una sonoridad atemporal y, por ende, muy actual.
6.- ¿Esta producción puede considerarse como un espectáculo atípico en la solvente y extensa trayectoria del grupo?
Todas las últimas producciones lo son y ésta no iba a ser la excepción. Para variar, volvemos a decir una vez más: “esto es lo más atrevido y complicado que hayamos hecho nunca… hasta que empecemos el próximo”
7.- ¿Después del exitoso trabajo realizado en ‘Manta y Estameña’ con Los Sabandeños, ha sido complicado cambiar de registro para empezar a preparar esta nueva producción?
Cuando empezó a producirse ‘Manta y Estameña’, ya ‘La Perra Chona’ era una idea que iniciaba su andadura en conversaciones de preproducción. Lo que ha pasado es que nos ha coincidido un M&E que se resiste a abandonarnos, gracias a las reiteradas peticiones de público y programadores, y la fecha de estreno de este nuevo proyecto.
8.- ¿Cuál es a tu juicio el atractivo para el público de ‘El crimen de la perra Chona’?
Mira, te voy a dar unos ingredientes para que los mezcles a tu gusto:
- Una historia local y real, cuanto menos, intrigante.
- Dos escritores de lujo: Antonio Lozano y Alexis Ravelo.
- Un elenco de actores excelente.
- Un repertorio de éxito garantizado.
- Un entorno magnífico para representar el espectáculo: Triana y alrededores
- La producción de Unahoramenos
- La Banda de Música de Las Palmas de Gran Canaria
- Más de 200 colaboradores y extras
- Los Gofiones
Por donde quiera que le metas, tienes atractivo de sobra para dar que hablar.
9.- Cualquier otra cuestión que estimes importante plantear y se haya quedado al margen de este cuestionario.
Valorar el hecho de que en época de vacas flacas es cuando más nos hemos empeñado en hacer producciones grandes… y funcionan.